El método
Al estudiar las tintas del mundo antiguo a través de las recetas para su preparación trabajamos con textos (técnicos) que transmiten un proceso que implica diferentes realidades materiales (sustancias, instrumentos, técnicas…) cuya finalidad es un producto muy concreto del que tenemos múltiples testimonios de índole arqueológica. INK-Quiry se enfrenta al reto de la multi-dimensionalidad de las tintas mediante una metodología que está siendo empleada con gran éxito para el estudio de las recetas alquímicas pre-modernas y conocimientos artesanales como la elaboración de perfumes en la Antigüedad.
PRIMER paso: ESTUDIAR LOS TEXTOS
Las recetas antiguas no siempre dan una información detallada para reproducir los procesos (¿Qué sustancia designan exactamente los términos? ¿Qué parte se usa de las plantas o los animales? ¿Cómo se extrae el pigmento? ¿Qué cantidad necesitamos? ¿Cuánto duran los procesos?) y cuando la dan, no siempre es correcta. Para ser conscientes de estas preguntas y problemas, el primer paso es un cuidadoso trabajo de biblioteca: un estudio exhaustivo del texto que comprende un rastreo de fuentes, la búsqueda de paralelos y cualquier información útil procedente de la literatura antigua y moderna sobre la tinta y su empleo, los procesos o los materiales.
En esta labor, la pérdida de conocimiento técnico supone un gran problema: estos conocimientos estaban vivos en la mente y la memoria de quienes elaboraban estas recetas y se transmitían de maestro a alumno en el taller o scriptorium. Sin embargo, aún podemos elaborar hipótesis sobre cómo interpretar o completar estas lagunas o identificar errores en las recetas. Nuestras hipótesis proceden de las diferentes interpretaciones a las que se presta el texto y los términos que contiene, según las fuentes antiguas y la investigación moderna, lo que nos dicen las pruebas arqueológicas y la arqueometría de las tintas, y de las técnicas para la elaboración de tintas y pinturas artesanales que se siguen utilizando hoy en día.
Segundo paso: replicar las recetas
Es difícil (por no decir imposible) determinar el resultado correcto de una receta, pero, aunque se pueda escribir usando cualquier tipo de fluido, no se usaba cualquier “mejunje” para escribir. Este proyecto parte de la premisa de que gran parte de las recetas para elaborar tintas que nos han llegado (quizás todas, a excepción de ciertas tintas rituales) fueron elaboradas por o para profesionales de la escritura o, al menos, con el fin de cubrir las necesidades técnicas de los usuarios. Esto lo confirman las pruebas arqueológicas: los escritos y muestras pictóricas que nos han llegado dan buena muestra de la capacidad técnica de las tintas y pinturas que se usaban en la Antigüedad (que han logrado que textos e imágenes perduren hoy en día). Por ello, el campo técnico de referencia de este proyecto son las diferentes técnicas empleadas actualmente en Bellas Artes para extraer pigmentos y elaborar tintas y pinturas.
El artesanal es un conocimiento que tiende a perpetuar en el tiempo los procesos en sus rasgos generales, que son sentidos como un legado que pasa de generación en generación de artesanos. Por ello, a pesar de experimentar innovaciones técnicas y adaptaciones, es posible trazar la historia de una receta durante cientos de años y a través de diferentes culturas. Por este mismo motivo también podemos servirnos del conocimiento artesanal (tradicional) actual para reproducir estos procesos.
Mi finalidad, sin embargo, no es convertirme en artesana o artista, sino recrear estas recetas de la forma más verosímil posible de acuerdo con la información disponible y obtener, así, un resultado que también lo sea. Dicho esto, el enfoque experimental que sigue INK-Quiry tiene una naturaleza científica, es decir, la replicación de cada receta se afronta como si fuera un experimento científico y se ponen a prueba múltiples hipótesis según las diferentes interpretaciones para ayudarnos a comprender el texto, confirmar o refutar hipótesis filológicas e históricas, revelar puntos en común con las pruebas arqueológicas o arqueométricas o, por el contrario, problemas y elementos de incoherencia.
Tercer paso: volver sobre el texto
El objetivo principal de la replicación en INK-Quiry no es reproducir la receta o una tinta histórica, sino recuperar el conocimiento perdido. Este proceso, con frecuencia, también nos lleva a tomar conciencia de preguntas o problemas que en un primer momento no habían surgido. Con este nuevo conocimiento, se vuelve sobre el texto para rectificar la interpretación y traducción que se había hecho al comienzo. La aproximación multidisciplinar a las recetas también mejora nuestra comprensión del contexto material, cultural y científico en el que se compusieron estas tintas y permite producir estudios con un mayor rigor científico.
Por ello, aunque estudiar el texto y los componentes de una receta es un primer paso importante, necesitamos probarlas, ensayar y documentar diferentes hipótesis para entender los procesos, escoger interpretaciones y conectar estos textos con los testimonios arqueológicos y las pruebas arqueométricas de que disponemos.