INK-Quiry

El proyecto

INK-Quiry es un proyecto de investigación financiado mediante una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA (convocatoria 2022). Se trata de un proyecto unipersonal, dirigido por la profesora Miriam Blanco Cesteros, con sede en la Universidad Complutense de Madrid.

Este proyecto busca ampliar nuestro conocimiento sobre las tintas históricas de la Antigüedad y sus recetas empleando un análisis integral de estos procesos, en su dimensión textual, histórica, técnica y material. El marco escogido para este estudio son las culturas griega y latina hasta el fin de la Antigüedad.

El estudio de este tipo de tecnología de la escritura es una línea de investigación incipiente, que ha cobrado fuerza sólo en los últimos años gracias al creciente interés en la materialidad del texto, pero que aún tiene grandes espacios vacíos que rellenar. El interés científico por estos procesos, además, tiende a desarrollarse por vías que raramente se encuentran conectadas, debido a la división en áreas de nuestras disciplinas académicas: la aproximación histórica tiende a no ser consciente de la problemática textual de las fuentes; la filología presenta importantes limitaciones por no poder acceder a su dimensión técnica y, por su parte, la arqueometría, aunque en ocasiones se preocupa también por la dimensión histórica de este fenómeno, raramente recurre a estudios filológicos.

INK-Quiry surge con el propósito de superar estos problemas mediante la combinación del método filológico-histórico –para el estudio de las fuentes textuales y realia– con el método experimental –para la replicación de estos métodos– con el fin de reproducir la compleja realidad técnica y material detrás de los textos. De esta combinación surge una nueva vía de estudio con la que este proyecto pretende aumentar nuestro conocimiento sobre las tintas y su producción en la Antigüedad y disminuir así la brecha existente en el estudio histórico de esta tecnología. Este proyecto se suma así a una línea de investigación muy floreciente en Europa, con la que se está explorando la alquimia (ERC Consolidator Grant AlchemEast, Università di Bologna, Italia. 2017-2021), el conocimiento y la manipulación de la naturaleza aplicados al entretenimiento y al fraude en el mundo árabe entre los siglos VI y XV (ERC Consolidator Grant Usefool, Università di Bologna, Italia. 2021-2025) o la producción de perfumes en el Mediterráneo antiguo (proyecto Alchemies of Scent, Institute of Philosophy of the Czech Academy of Sciences, República Checa, 2021- en proceso) con excelentes resultados. Como INK-Quiry, todos ellos son proyectos que, mediante la aplicación de esta nueva aproximación metodológica, quieren recuperar el conocimiento técnico-científico que hay detrás de los textos y las evidencias arqueológicas y, al mismo tiempo, conectar en este proceso estas tres realidades.